Os hablé hace tiempo de Scratch, un lenguaje de programación por bloques, que funciona muy bien en niñas y niños por lo sencillo y visual que es. Parte de su éxito es la actividad de la comunidad, donde puedes ver proyectos de otras personas, compartir el tuyo y usar muchos elementos predefinidos. Os expliqué en este post cómo funciona Scratch y por dónde empezar, pero ahora os quiero compartir los pasos a dar con el ejemplo del proyecto que hemos realizado en casa con mi hija.
Cómo empezar un proyecto de Scratch
El problema que tienen muchas criaturas cuando se enfrentan a Scratch es que lo hacen sentados al ordenador, quieren tocar y hacer algo directamente, pero lo primero que hay que hacer es pensar y planear el proyecto ¿Qué quieres hacer? ¿Quién es tú publico? ¿Que imágenes, fondos o botones vas a necesitas? ¿Qué quieres que haga el usuario que va a jugar?
Mi recomendación es que después de un primer contacto con sratch viendo los proyectos de otras personas o haciendo un tutorial para familiarizarse con el entorno, os sentéis con un papel y un lápiz a plantear el proyecto.
En nuestro ejemplo:
En el diagrama vemos las pantallas que tenemos que hacer, los elementos que hay en cada pantalla, las opciones que le vamos a dar al usuario y el manejo que queremos que tenga. Para la parte de planificación hay que hacer un trabajo de abstracción y van a practicar además de la creatividad, operaciones matemáticas y diseño.
¿Qué voy a tener que hacer?
El juego es para su hermana pequeña, así que quería hacer algo simple, con animales y sonidos. Lo primero es pensar a qué va a jugar y luego ver como lo desarrollamos.
Después viene la ejecución, necesitábamos las imágenes, en este caso las quiso dibujar ella, pero se pueden usar imágenes de la propia galería de scratch. Hizo todos los dibujos, los recortamos, fotografiamos y subimos individualmente.
En la primera pantalla elegiría un animal, de ahí tendría tres opciones para cada animal, que llevarían a un dibujo final con sonido. Los objetos de los animales, como todo y ser diferentes al final iban a hacer lo mismo – al hacer click llevar a un sitio- tomamos la decisión de que cada sprite (juguete, casa, comida) tendría un código compartido y varios disfraces (juguete_perro, juguete_gato, juguete_hamster, juguete_loro, comida_perro, comida_gato, …) y aparte tendría que subir cada uno de los escenarios finales, 12 en total.
Empezar con el código de Scratch
Aquí viene la parte más difícil -por lo menos para mi hija de 7 años- en la que más he tenido que ayudar, pero sin duda la más divertida y gratificante ¡hacer que todo funcione! Pensar en el código de cada elemento. Tener en cuenta como funcionan los objetos, descubrir que hay que tener en cuenta cada escenario, decirles que aparezcan, cambien el disfraz o se escondan dependiendo del escenario.
Aquí es donde más se aprende, a base de ensayo y error, del lenguaje de programación, personalmente nos ha gustado mucho el trabajo en equipo, y le ha motivado muchísimo el verlo terminado para empezar a planificar su siguiente proyecto. Mi recomendación es hacer algo sencillo -las primeras veces- para que realmente vean avances y el juego terminado, porque es altamente gratificante.
El resultado
Y aquí está, su primer juego de Scratch, de principio a fin, hecho con 7 años y del que está muy orgullosa. Lo mejor de todo es que a su hermana ¡le ha encantado jugar!
Lo podéis probar dándole a la banderita verde.
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA PARA EMPEZAR CON SCRATCH
Aquí os dejo algunos de los libros que tenemos y que os recomiendo mucho echar un ojo antes de empezar -o para ayudaros a empezar-.