¿El uso de tablets o móviles en niños es un problema en casa?

tiempo de pantalla en niños

Hace poco lancé desde mi otro blog de maternidad una encuesta en twitter. La pregunta era saber si para las familias eran un problema el uso de moviles y tabletas en niños. Las respuestas me sorprendieron mucho. Casi 300 personas contestaron.

Me habría gustado mucho poder hacer esta encuenta a más gente, y probablemente intentemos algo con google docs para llegar a más familias y tener una muestra más grande y válida para sacar conclusiones. Pero los resultados y la participación fueron interesantes.

Conclusiones de la encuesta sobre el uso de tablets y móviles en niños

Con un 59% las familias contestaron que Sí era un problema (en mayor o menor medida), eso fueron más de 170 personas. Y solo en 32 respuestas no se usan en el hogar.

Es cierto que los resultados no son representativos, porque en nuestro caso por ejemplo con la pequeña (de 3 meses) no se usan y con la mayor (de 5 años) no son un problema, como para otras 87 personas, y en la encuesta no se pueden ver las diferencias de opiniones por edades, o cuantas horas de screen-time considera una familia que son «un problema», porque tal vez es la misma cantidad de otro que no lo considera un problema.

Es todo muy subjetivo, pero aun así esta encuesta nos muestra que claramente que el uso de dispositivos en el ámbito familiar es algo que preocupa a la mayoría de padres y madres.

Como os comentabamos en otro post sobre las horas de uso de móviles y tabletas por edades, las recomendaciones de la AAP son:

  • 0 – 2 años: Nada de pantallas
  • 2 – 5 años: Entre media y una hora al día
  • 7 – 12 años: una hora con un adulto delante. Nunca en horas de comidas
  • 12 – 15 años: Una hora y media. Mucho cuidado conlas redes sociales
  • + de 16 años: Dos horas. Los dormitorios no deben tener pantallas

Así que ¿Más de eso debería considerarse un problema? ¿Somos conscientes de que el «screen time» también está contando a la televisón, y que su uso es algo que ya tenemos muy asumido y que no se le da tanta importancia como a los dispositivos móviles?

También que esas guías son generales y no es lo mismo estar una tarde con una aplicación o un videojuego en la televisión del salón jugando en familia, que una criatura vea a sus abuelos por videoconferencia en la tablet todos los días o que esas mismas horas una criatura encerrada en su habitación jugando al FIFA o una preadoslescente en las redes sociales.

La primera infancia, sentemos las bases

El uso de las tecnologías es algo que se tiene que hablar en familia, que todos los cuidadores que vayan a tener los niños y niñas, ya sean padre, madre, abuelos o canguro, sepan las normas que se van a tener.

¿Se les va a dar el móvil para distraerles en casos de necesidad? ¿Pueden ver dibujos mientras comen? ¿siempre? ¿Con cuántos meses/años les dejaremos usar la tablet?

Vale la pena que estas preguntas nos las hagamos antes de vernos en la situación y tener claras cuáles van a ser las normas que tendremos en casa respecto a los dispositivos, porque si por ejemplo les dejamos a nuestros hijos el movil mientras esperamos en un restaurante que nos sirvan la comida, la segunda ves que vayamos, esperarán que hagamos lo mismo, y puede generar frustraciones o enfados que no ocurra.

Organizar el tiempo, la importancia de los hábitos y rutinas, son fundamentales con los niños pequeños si queremos sentar las bases de una buena educación.

Hablar con precisión (un «ratito» para ellos no es lo mismo que un rato para nosotros) y siempre exponinedo antes de dárselos el tiempo o el uso que le pueden dar.

Educar en el control de la tecnología

Nos va a servir mucho, y a ellos entrenar su capacidad de atención voluntaria, el que sean los niños quienes controlen la tecnología. Que sepan al terminar una partida, un vídeo, ser ellos mimos que apaguen y guarden el móvil, tableta o videoconsola.

Pensar también que nuestra atención voluntaria, como la suya, se cansa a lo largo del día, así que les será más fácil aprender a controlar las pantallas y las horas de uso en los momentos que más energia tengan, y no después de una jornada de colegio, extraescolares o un día de actividad.

Educarles en el control de los contenidos, a elegir a lo que van a jugar, o lo que van a ver, y a apagar después de eso sin dejarse llevar por reproducciones automátivas, sugerencis de otros juegos o redes sociales que no terminan nunca de ofrecer estímulos.

¿Son un problema las nuevas tecnologías?

Las nuevas tecnologías no son un problema en si mismo, es el uso que se le de a ellas, y sobretodo lo más importante es que las pantallas no interfieran en la vida normal de los niños, el tiempo en familia, el ejercicio o las horas de sueño.

Somos una generación que venimos del abuso de la televisión, conocimos los primeros ordenadores personales, las videoconsolas, más adelantes vimos nacer los smartphones, y hemos aprendido a gestionarlo, pero es importante seguir estar al día, conocer los avances, y sobretodo estar atentos a las calificaciones por edades de juegos, programas y contenido audiovisual.

Hay que tener claro el uso que queremos que se les de a las nuevas tecnologias en el hogar y actuar activamente, poniendo normas y sobretodo siendo un ejemplo en el uso de las mismas.

Estamos luchando contra unos estímulos muy fuertes que captan la atención y es cierto que en cerebroes en desarollo los primeros meses de vida puede ser perjuciciales. Y ya el problema no es la tecnología en sí, si no todo lo que dejan de hacer por estar tal vez viendo la televisión y que podría ser mucho más beneficioso para su desarrollo.

Os recomiendo un vídeo que hizo Alberto Soler sobre como gestionar el uso de los móviles, tablets y televisión en niños.


Y para aprender más, un libro imprescindible es:  Educar en la era de la dispersión digital